
Evaluación del Equilibrio
El sistema del equilibrio es muy complejo como para decidir un tratamiento solo basado en la clásica prueba funcional de VIII Par. Esta prueba, conocida lo más probable por usted, permite una información mínima del funcionamiento de uno de los sistemas que comandan el balance de nuestro cuerpo. Así es, la prueba calórica (con agua o aire) solo nos informa del funcionamiento de un sistema (el oído interno), un órgano (canal semicircular lateral) y un nervio (nervio vestibular superior) a una estimulación que ni siquiera es fisiológica. Si consideramos que los sistemas que comandan el balance son tres, no solo el oído debería ser evaluado. El sistema visual y el sistema propioceptivo son parte integral de la mantención del equilibrio en nuestro organismo y los especialistas no los evalúan. Es más, ni el oído es evaluado en su totalidad con la clásica prueba de VIII Par ya que en total son 5 órganos en el oído interno encargados de enviar la información periférica a los centros superiores para contribuir al balance. En la actualidad se pueden evaluar los cinco órganos del oído interno, los diversos reflejos visuales que mantienen las imágenes fijas en la retina lo que es fundamental en el equilibrio y además es posible saber cómo trabajan unos sistemas con otros para determinar si existe algún tipo de conflicto entre ellos. La necesidad de saber la extensión del daño en los problemas de balance y vértigo hoy en día es fundamental para el tratamiento eficaz de los mismos. Si no tratamos todos los sistemas alterados y evitamos la dependencia del paciente de uno versus otro sistema que comandan el equilibrio nunca gozaremos de una total recuperación de la estabilidad. Un diagnóstico certero es clave para la posterior rehabilitación del equilibrio.

Evaluación de la Audición
Hoy en día la evaluación de la audición es bastante más compleja y eficaz que hace 30 años. La audiometría clásica como la conocemos ya no es suficiente para evaluar la pérdida de la capacidad auditiva. El clásico examen audiométrico solo nos informa de la sensibilidad de nuestros oídos a la presencia de sonido y evalúa si entendemos palabras sueltas en un ambiente ideal como es el silencio. Estas condiciones no son las apropiadas para evaluar al paciente con disminución de su capacidad auditiva. El mayor problema lo relatan justamente en la situación contraria que es no entender en ambientes con ruido de fondo como en una habitual comida familiar o una simple conversación en la calle. La audiometría no evalúa aspectos importantes del proceso auditivo como son la comprensión del lenguaje en ambiente ruidoso (pérdida de la relación señal/ruido) o la presencia de zonas muertas en la cóclea. Estos dos últimos aspectos son primordiales al momento de prescribir el uso de audífonos ya que le permitirá al protesista tomar las mejores decisiones al momento de elegir el modelo del audífono, el tipo de molde, algoritmo de reducción de ruido, tipo de compresión, etc. Estos exámenes son parte de la batería de evaluación auditiva desde hace muchos años en los países del primer mundo; sin embargo en Chile apenas se conocen por los especialistas. Centro Auris cuenta con exámenes de punta, con equipos de última generación y profesionales universitarios del área del diagnóstico y el tratamiento que le permitirán de una vez por todas entender cuál es la real magnitud de su pérdida auditiva y así poder decidir cuál es el tipo de audífono más conveniente para su pérdida auditiva.